lunes, 6 de marzo de 2023
Michoacán es un estado que cuenta con muchos recursos naturales y tiene las condiciones ambientales para que la agricultura prospere. Este estado ha destacado en la producción de aguacate, limón, y en los últimos años se ha destacado y tenido éxito en las berries. Los productores de estos cultivos hacen su trabajo siempre con el compromiso con la calidad.
Los logros de los productores están ahí, y la calidad de sus cultivos ha hecho que estos lleguen a otros países. El primer paso para alcanzarlos fue la organización en torno a normas sanitarias, lucha contra los intermediarios, búsqueda de espacios de comercialización, promoción de sus productos, mercados de exportación. Esta tarea es la que realizan diversas asociaciones de productores que son parte del éxito en algunos productos agrícolas.
Evolución y Panorama Actual de las Berries en MichoacánDe acuerdo a la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), el cultivo de berries inició entre 1995 y 1997. En esas fechas debió haber solamente tres empresas: Hortifrut, Curt y Jaguar, una chilena y dos estadounidenses. El chileno Julio Giddings llegó a México, al Bajío, con la intención de cultivar algunos vegetales y espárragos, pero se dio cuenta de que el clima y la tierra eran propicios para el cultivo de berries, así que empezó a introducir algunas variedades. Otro de los pioneros fue Salvador Arteaga, originario de Michoacán, que comenzó con el cultivo en el municipio de Los Reyes.
Empezaron básicamente jugando, no había un mercado y anduvieron batallando con las zarzamoras, que fue con lo que iniciaron, a ver dónde se vendían, porque no había una infraestructura. Las empresas extranjeras fueron quienes implementaron los procesos de cultivo e introdujeron variedades experimentales.
Es importante mencionar que la zona donde se cultiva berries en el estado es una zona atípica. Cuando se piensa en berries, que son frutos del bosque, en la región no se producen en los bosques, sino en los valles. Los primeros técnicos chilenos que llegaron no pudieron producir de la manera en que lo hicieron toda la vida; allá tienen una temporada de dos o tres meses y aquí una de nueve a diez.
Las empresas extranjeras llegaron sin algún tipo de programa de fomento a la inversión. Llegaron, se establecieron y vieron el potencial de esta región, y esto motivó la llegada de más empresas. Hoy en día, la industria se compone de alrededor de 60 empresas, de las cuales la mayoría son extranjeras. En números, las mexicanas representan entre el 35 y el 40%, pero en volumen de exportación a lo mucho son el 25%. El cultivo de berries es realtivamente con sólo 25 años, los que traen realmente el conocimiento son los extranjeros y es de ellos de quienes se ha aprendido.
La industria de las berries empezó a ser visible para el sector público a partir del mandato de Enrique Martínez en la SAGARPA. Hoy en día, afortunadamente, tiene una gran visibilidad, ya que es el principal producto agropecuario con mayor generación de divisas seguido del aguacate, y tomate. El año pasado se exportaron cerca de 2 mil 800 millones de dólares de berries en fresco y, en total, mas de 3 mil millones de dólares si tomamos en cuenta los congelados.
La Aneberries se funda en 2010, su fundación se origina debido a que no había una norma mexicana para las berries y, por lo tanto, había una preocupación grande y real de las empresas por crear ciertos estándares, sobre todo acerca de la inocuidad, el tema en boga en ese momento. Esta organización se realizó para generar una estructura legal y establecer esos estándares mínimos de inocuidad y calidad.
El objetivo de Aneberries era crear una propia normatividad como industria en el país. Hoy en día las aperturas de los protocolos fitosanitarios de México para zarzamora y frambuesa se ha dado gracias a estos estándares y ha sido liderada en su totalidad por Aneberries junto con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Lo que para muchos cultivos es optativo, como las certificaciones GlobalGap, para las berries es obligatorio, ya que la regulación la exige el mercado. Las certificaciones serán necesarias para seguir accediendo a los mercados de exportación. Ahora el consumidor quiere saber de dónde vienen sus alimentos, su calidad, y si provienen de operaciones agrícolas sustentables. También, se espera que tomen fuerza nuevos esquemas laborales y sobre el cuidado del medio ambiente.
Actualmente, se encuentran establecidas cerca de 55,000 has. de berries en México que generan más de 500 mil empleos directos en 22 estados del país, con exportaciones a 38 países con la participación y ayuda de Senasica:
Arándano: Ocupa el 16% de superficie con un crecimiento del 16%
Frambuesa: Ocupa el 18%, con un crecimiento anual del 15%
Fresa: Ocupa el 33% con un crecimiento anual del 12%
Zarzamora: Ocupa el 32% con un crecimiento anual del 17%
Situación Actual del Aguacate
El aguacate, uno de los principales cultivos mexicanos de exportación, es el mejor ejemplo de que la calidad y organización, entre otros aspectos, son la clave para lograr excelente resultados y poner el nombre de México en alto. Estos resultados se deben gracias a la organización de los productores en torno a La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de Michoacán (Apeam), en donde se han conseguido resultados importantes, lo que conlleva a tener beneficios para los productores de aguacate michoacanos.
Durante la temporada 2021/22 se exportaron mas de 1 millón 180 mil toneladas a los Estados Unidos, un récord. Las ventas de aguacate Hass en USA alcanzaron un máximo histórico durante el primer trimestre del año pasado. La Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México (APEAM) recibió el Premio Nacional de Exportación que otorgó la Secretaría de Economía, por romper el millón de toneladas de envíos a USA (Ver foto).Más conocido como el “Oro Verde”, el aguacate se ha posicionado como una de las frutas más consumidas en USA. Su consumo per capita en Estados Unidos ha pasado de 500 gramos en 1989 a 4.5 kilogramos actualmente.
Aunque su precio se había mantenido estable durante los últimos años, actualmente una caja de 48 aguacates alcanza un máximo de USD $81.75, frente a los USD $36.45 antes de la pandemia, según la American Restaurant Association. La fuerte demanda a nivel mundial y problemas en el suministro, principalmente por condiciones de sequía, han contribuido a este fenómeno.
Un análisis de la contribución económica del aguacate realizado por la Universidad de Texas A&M encontró que en la temporada 2019-2020, USA importó 965 mil toneladas de aguacates Hass mexicanos por USD $2,800 millones que contribuyeron con USD $4,000 millones en valor agregado al PIB estadounidense; USD $2,200 millones en ingresos laborales y más de 33,000 empleos. “Las importaciones sin precedentes de aguacates mexicanos se han traducido en grandes beneficios para USA y México”, dijo Ron Campbell, director ejecutivo de MHAIA.
Asimismo, en Michoacán, este auge se ha traducido en una menor migración, mejores carreteras e infraestructura, una disminución de la pobreza y marginación, más de 78 mil empleos permanentes y mejores condiciones para el desarrollo social, señaló el análisis. La industria del aguacate de exportación mexicana está integrada, en su mayoría, por pequeños productores. El 64% cuenta con una superficie de una a 10 hectáreas.
El limón Mexicano en Michoacán
Un gran avance en la organización y la mejora de la citricultura en Michoacán se dio con la creación de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán (ACVA), asociación que nace en febrero de 2009. Los productores de limones siempre habían tenido la necesidad de organizarse, pero fue cuando se llegó a un punto de declive en el precio que comenzaron a hacerlo. En el sector agrícola siempre se enfrenta a barreras comerciales que hacen que el productor pocas veces o difícilmente vea las ganancias finales, por lo que la ACVA organiza y toma acuerdos junto con los empacadores para beneficio de todo el gremio.Esta asociación nace para evitar el intermediarismo, actividad cotidiana en la agricultura, y con esta organización se pretende que haya rentabilidad para todos y cada uno de los participantes de la cadena de valor. La ACVA inició con alrededor de 30 productores y entre 45 y 50 empacadores, hoy tiene agremiados a alrededor de 2 mil 200 productores legalmente adheridos. Hay productores ubicados en zonas marginadas que no saben leer o no cuentan con una identificación oficial, pero que se han agremiado porque tienen intereses y objetivos comunes. Por parte de los empacadores, el número sigue aproximadamente igual.
Con la creación de la ACVA mejoró considerablemente la situación ante el intermediarismo. En la asociación se delimitó un espacio para los productores, que es el Tianguis Limonero de Apatzingán, un terreno de ocho hectáreas donde día a día los productores se reúnen con la mejor calidad de limón para obtener un mejor precio. En este espacio también se encuentran las oficinas de administración de la ACVA. Es importante mencionar que antes de que se fundara la asociación, esto sucedía a las orillas de la carretera; los productores se arriesgaban a algún accidente con un auto o un tráiler.
Michoacán actualmente es líder en la producción de limón mexicano, que cubre entre 80 y 85% de la superficie dedicada al cultivo de cítricos. También se produce limón persa y hay algunas áreas pequeñas con toronja. En su mayoría, el limón persa y la toronja tienen como destino la exportación, principalmente a Estados Unidos. Se está intentando entre los productores del limón mexicano que se adopte la práctica de alternar el cultivo, porque se está produciendo en exceso, más de lo que puede consumirse en el mercado interno; también se están buscando nuevos mercados.
Hablando de otros cultivos, en Michoacán se tiene una estricta cultura de inocuidad, pero en cuanto al limón, esto apenas está comenzando. Un grupo muy pequeño de productores en los municipios de Buenavista y Apatzingán está realizando buenas prácticas agrícolas como un compromiso con la calidad, ya que entienden que la inocuidad es la madre de las exportaciones. Algunos productores también tienen el compromiso con las normas sanitarias y de inocuidad para producto de consumo nacional.Después de la inocuidad, el siguiente reto es la trazabilidad de la fruta: el saber con certeza de dónde viene la fruta que se está consumiendo. Hay tecnologías que con un código de barras permiten acceder hasta a la foto de la persona que cosechó esa caja de frutas. También se pretende más adelante incursionar en el mercado orgánico, un mercado que está pagando más por el producto.Actualmente los productores que cumplen con las normas fitosanitarias no son más de 25 o 30, lo que representa alrededor de 4 mil hectáreas de las 60 mil oficiales, por lo que falta mucho camino que recorrer. Por otra parte, las autoridades en la Sader se han dado a la tarea de tratar de homologar la normatividad en cuanto a inocuidad, lo que significa que el Senasica tenga los mismos criterios que sus homólogos estadounidenses, europeos y asiáticos. El objetivo actual es la exportación.
HC
Aguacate
Berries o Frutillas